Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /usr/share/nginx/html/sitios/conceahora/wp-includes/functions.php on line 6121
Avanza megaproyecto de energía solar en la cordillera: comunidad teme impactos ambientales - ConceAhora

Avanza megaproyecto de energía solar en la cordillera: comunidad teme impactos ambientales

Fuente: Diario Concepción

En pleno corazón cordillerano de la comuna de Antuco, un proyecto energético comienza a tomar forma. Se trata de Manquel Solar, parque fotovoltaico que pretende transformar 126 hectáreas en un complejo con casi 98 mil paneles solares, capaz de aportar electricidad renovable por los próximos 35 años.

La iniciativa, recientemente admitida a trámite ambiental por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), busca proporcionar unos 65,5 megavatios de capacidad en corriente continua y 65 en corriente alterna. Para ello, contempla el montaje de paneles con tecnología de seguimiento solar “tracker”, lo que permite optimizar la captación de radiación.

Además de la generación fotovoltaica, el proyecto integrará un sistema de almacenamiento BESS con 38 contenedores de baterías de ion-litio. Este dispositivo, con capacidad total de 150 MWh, permitirá almacenar la energía capturada de día y entregarla al sistema durante la noche, aumentando la estabilidad del suministro eléctrico.

Ubicado en el sector de Manquel, a pocos kilómetros de la localidad de Peluca, el parque se conectará a la línea de transmisión Abanico–Charrúa, cercana al predio donde se emplazará la central. Esa condición reduce la necesidad de nuevas infraestructuras eléctricas y fue clave para definir la localización.

Con una inversión estimada en 39 millones de dólares, el proyecto generará un atrayente movimiento laboral en su fase inicial. La Declaración de Impacto Ambiental detalla que durante la construcción se necesitarán hasta 300 trabajadores, aunque en operación la cifra se reducirá a menos de diez debido a la automatización del sistema.

La hoja de ruta fija el inicio de obras en octubre de 2027. Desde ahora, el proyecto enfrentará un proceso de evaluación en que se analizarán sus impactos, la pertinencia de sus medidas de mitigación y las observaciones que eventualmente pueda presentar la comunidad a través de los mecanismos de participación ciudadana.

Oposición ciudadana

Sin embargo, aunque sobre el papel Manquel Solar se presenta como un avance en la transición energética, en el territorio las percepciones son más complejas. La instalación de un parque fotovoltaico de gran escala despierta dudas sobre sus impactos ambientales, la fragmentación de ecosistemas y la forma en que las comunidades son informadas o consideradas en el proceso.

Uno de los vecinos que ha seguido de cerca la tramitación del proyecto es Néstor Fuentes, residente de Manquel, quien vive a pocos metros del predio donde se busca emplazar la planta. Fuentes recuerda que este no es el primer intento de levantar una central en la zona y que, en más de una ocasión, ha manifestado su oposición. “Aquí la gente piensa que va a llegar la gran maravilla de trabajo, de energía gratis, y la cosa no es así”, advierte.

Del mismo modo, relató que el acercamiento al vecindario se hizo de manera fragmentada. “Se han reunido con grupos aislados, sobre todo en la parte de Canelo”, cuenta. Explica que un sociólogo visitó a algunos residentes para sondear su opinión, pero nunca hubo una instancia abierta ni organizada. “Mi negativa fue desde un principio”, sostiene, criticando lo que él llama como falta de transparencia y ausencia de la Municipalidad en el proceso.

Para él, la iniciativa pone en riesgo la principal actividad económica local: la apicultura. “Las abejas confunden el brillo de los paneles con agua, bajan y mueren”, advierte. También denuncia que la planta cortaría un cordón biológico que conecta distintas especies. “Aquí hay pumas, zorros, cóndores, bandurrias, hasta culebras protegidas”, enumera, añadiendo que en la zona ya se han registrado atropellos de fauna nativa.

Fuentes aseguró que la radiación solar en Antuco es baja para un parque de esa envergadura. “En invierno, los sistemas fotovoltaicos casi no funcionan”, explicó. Recuerda que en etapas anteriores incluso se habló de instalar torres eólicas, idea que lo alarmó por el paso de aves migratorias. Además, asegura que hubo intentos previos de levantar proyectos similares en la zona, todos rechazados.

Otra crítica apunta a las expectativas que generan las empresas. “La gente piensa que va a haber trabajo, pero en la planta de Cabrero prácticamente no participó nadie”, comentó, pues según dijo, las instalaciones se montan con paneles ya armados y la operación es remota. “Aquí los únicos beneficiados son los que arriendan o venden terrenos”, afirma, acusando que los inversionistas niegan aspectos que antes reconocieron en reuniones privadas.

Para profundizar en las acciones ciudadanas, en diálogo con Diario Concepción, el concejal de Antuco, Diego Ovalle, indicó que hace cuatro años comenzaron a aparecer este tipo de proyectos en el territorio, los cuales, según su opinión, chocan con la vocación actual de la comuna, que se orienta hacia un crecimiento centrado en el turismo.

El edil advirtió que la instalación del parque podría afectar directamente a la apicultura local.“Contamos con una certificación de la miel como una de las más ricas del país, incluso del mundo. Esa es una de las principales quejas que existe por parte del sector productivo apícola”, afirmó, insistiendo en que el desarrollo rural se vería amenazado por la presencia de grandes extensiones de paneles solares.

Ovalle también puso énfasis en la percepción de sobrecarga energética en la provincia. “Antuco ya produce bastante energía con la explotación de nuestros ríos, especialmente el Laja, que tiene dos centrales. Como fueron construidas hace tantos años, la gente no recibió ningún beneficio directo, más allá de algo de trabajo, y tampoco se ve reflejado en la cuenta de la luz”, señaló, subrayando que esa memoria histórica alimenta la desconfianza frente a nuevas inversiones.

Por otro lado, lamentó el hecho de que el municipio aún no se haya involucrado en el proceso, y que hasta ahora la participación ha correspondido a personas naturales y organizaciones comunitarias.Recordó además que los vecinos de Manquel ya presentaron una carta rechazando el proyecto, en la que señalaron su preocupación por la apicultura, la vocación turística de la comuna, el impacto visual y los posibles efectos sobre el medioambiente.

Finalmente, advirtió que el contexto ambiental de Antuco agrava las preocupaciones. “Con la crisis climática se han generado nuevas afectaciones: incendios forestales, desertificación del suelo, ruidos y tantos otros impactos que esta industria trae consigo. La comunidad ve la llegada de estos paneles como algo sin un verdadero sentido comunitario”, expresó, adelantando que insistirá en llevar el tema al Concejo Municipal.

Manquel Solar SpA

Con el fin de obtener la visión de la empresa, desde esta, su representante legal, Miguel Iglesias, afirmó que el proyecto sí ha incorporado instancias formales de participación ciudadana temprana, en las que se ha convocado tanto a vecinos como a organizaciones locales y representantes municipales. Según señaló, esas reuniones permitieron levantar inquietudes de la comunidad, entre ellas la importancia de la apicultura en la zona.

En esa línea, detalló que entre las acciones propuestas se considera la implementación de un borde vegetal compuesto por especies con floración, con el objetivo de reducir posibles interferencias con la actividad apícola y, al mismo tiempo, mejorar la integración paisajística del parque. Asimismo, Iglesias agregó que esta medida fue bien recibida por apicultores locales.

Respecto de las preocupaciones en torno a la fauna y la eventual interrupción del corredor biológico en el sector, Iglesias afirmó que la zona donde se emplazará el parque corresponde a un predio previamente utilizado para plantaciones forestales y parcelaciones, lo que habría degradado de forma importante su rol como espacio de conectividad ecológica. Aún así, subrayó que el diseño del proyecto incluye resguardos para minimizar efectos en especies presentes.

El representante legal también defendió la pertinencia de la ubicación, destacando que el predio cuenta con cercanía a la infraestructura eléctrica necesaria, lo que evita la apertura de nuevas franjas de transmisión y reduce impactos territoriales adicionales. A su juicio, se trata de una iniciativa “acorde con el medioambiente”, que no genera emisiones, ruido ni polvo en su fase de operación.

Finalmente, recalcó que la empresa busca mantener una “política de puertas abiertas” con la comunidad. En esa línea, mencionó el interés de habilitar espacios de colaboración en ámbitos como la educación y el turismo, incluyendo la posibilidad de visitas guiadas y talleres para estudiantes.

“El proyecto tiene un ánimo de integración y generación de oportunidades locales”, concluyó.